
EE.UU. extiende restricciones migratorias a dominicanos que ingresan a Puerto Rico
Estados Unidos anunció la extensión de sus recientes restricciones de asilo a los territorios caribeños de Puerto Rico y las Islas Vírgenes.
La confirmación vino de Blas Núñez-Neto, subsecretario de Seguridad Nacional para política fronteriza e inmigración. Este destacó que las medidas se aplicarán a quienes crucen irregularmente las fronteras costeras del sur, incluyendo las terrestres del suroeste.
Esta decisión impacta directamente a la comunidad migrante dominicana y haitiana que busca llegar a estos territorios, enfrentándose ahora a procesos más rigurosos y posibles órdenes de deportación.
La Administración Biden-Harris ha calificado estas medidas como las “más fuertes” hasta la fecha, con el objetivo de fortalecer la seguridad fronteriza.
Las restricciones entraron en vigor inmediatamente al alcanzar los 2,500 arrestos por entrada ilegal y se mantendrán hasta que los encuentros se reduzcan significativamente. Este endurecimiento de la política migratoria refleja un esfuerzo por controlar el flujo migratorio irregular que ha aumentado desde julio de 2020.
¿Cómo funcionarán estas restricciones?
Las medidas restringen de manera temporal el acceso al asilo en la frontera sur; se activarán cuando el número de cruces irregulares supere una cifra concreta y se pausarán cuando disminuyan.
Cuando entren en vigor, las medidas permiten que las autoridades deporten a los países de origen o expulsen a México a las personas que crucen de manera irregular, a menos que prueben bajo unos estándares más estrictos que las están persiguiendo o tienen riesgo de tortura si las expulsan.
Las restricciones tendrán vigencia cuando se supere un promedio de 2.500 cruces irregulares diarios en la frontera por un periodo de siete días.
Los cruces diarios ya están por encima esa cifra, por lo que entrará en vigor “de inmediato”, según funcionarios en una llamada con reporteros.
La única manera de que se suspendan las restricciones es que el número de detenciones baje a 1.500 diarias durante 14 días.
Esta reducción es difícil de alcanzar, ya que una cifra tan baja de detenciones no se ha reportado desde julio de 2020, en plena pandemia.
“Una vez entre en vigor, esta prohibición podría mantenerse por un largo periodo de tiempo, teniendo en cuenta el alto número de personas que llegan a la frontera sur”, señaló Kennji Kizuka, experto en temas de asilo de la organización International Rescue Committee.